Alojamiento En Hervas ✰✰✰

Que ver en Hervás (Cáceres): Los 14 lugares imprescindibles

Descubre que ver y hacer en Hervás, el reconocido pueblo situado en el norte de Cáceres que enamora año tras año a miles de turistas.

Tabla de contenidos

Introducción

Hervás ha ganado a lo largo de los años mucha popularidad, y no es para menos. Este pintoresco pueblo extremeño, situado en el Valle del Ambroz, en el norte de Cáceres, cuenta con todo lo necesario para enamorar a quienes se animan a conocerlo, si te estás preguntando que ver en Hervás continúa leyendo, porque te vamos a presentar cada rinconcito de la localidad y de su entorno que no te puedes perder.

Con su patrimonio histórico, sus paisajes naturales de ensueño, su gastronomía y una amplia variedad de actividades al aire libre, es el lugar perfecto para aquellos que buscan una escapada de la rutina y disfrutar de una experiencia única en la naturaleza. En este artículo te presentamos una lista de todo lo que tienes que ver y hacer en Hervás y en sus alrededores para que descubras todos los secretos que la localidad tiene guardado para ti. Desde el impresionante castañar de Hervás y sus montañas características, hasta su emblemático barrio judío.

Hervás entre las montañas del Valle del Ambroz

¿Qué ver en Hervás? – Su Patrimonio Histórico

1. Iglesia Santa Maria de Aguas Vivas | Un símbolo de la localidad, con un mirador gratuito impresionante

La Iglesia Santa Maria de Aguas Vivas es un impresionante edificio histórico que se encuentra en la zona más elevada de Hervás. Desde su mirador se pueden disfrutar de unas vistas impresionantes del casco urbano de Hervás y de la sierra.

Construida en el siglo XIII, esta iglesia es un ejemplo perfecto de la combinación de diferentes estilos arquitectónicos. Su portada principal, obra del artista Simón Pereda, es una mezcla de elementos clásicos y manieristas que llama la atención de todos los visitantes. Además, en el interior encontrarás el impresionante retablo del altar mayor, con tres hornacinas que albergan a la Virgen de la Asunción, San Pedro y San Pablo.

Pero la historia de la Iglesia Santa Maria de Aguas Vivas no termina aquí. En un principio, esta iglesia fue concebida como un edificio defensivo y se construyó sobre un castillo o atalaya que data del año 1209. A lo largo de los siglos, la iglesia fue ampliándose y modificándose, perdiendo poco a poco sus características defensivas. Sin embargo, su pasado defensivo todavía se puede apreciar en la impresionante torre que se encuentra en su interior.

Se puede subir a su mirado de forma gratuita y las vistas no tienen desperdicio, si pasas por Hervás, es un sitio al que debes ir si o si.

Hervás desde el mirador de La Iglesia Santa María de Aguas Vivas
Vistas de Hervás desde el mirador de La Iglesia Santa María de Aguas Vivas

2. El Barrio Judío | El corazón y la historia del pueblo, no te lo puedes perder

El Barrio Judío es un lugar que de casi obligada visita que debes ver en Hervás, es un lugar lleno de historia y significado para la localidad extremeña.

Según la tradición, Hervás se fundó por los templarios después de la reconquista de la región para repoblarla con cristianos. A unos cientos de metros de la ermita de San Gervasio, se construyó un recinto fortificado con una iglesia en su interior, la Iglesia de Santa María, donde nació el pueblo.

El Barrio Judío de Hervás fue una pequeña comunidad durante los primeros siglos de la villa. Después de la Masacre antisemita de 1391 muchos judíos emigraron a localidades más pequeñas como Hervás. Fue entonces cuando creció considerablemente la población judía en el pueblo.

En el siglo XV, se estima que unas 50 familias judías residían en Hervás, una cifra significativa en comparación con las 130 familias que vivían en Cáceres, una ciudad mucho mayor. La comunidad judía de Hervás se dedicaba principalmente al comercio del textil, al arrendamiento de impuestos y al préstamo a interés.

El Barrio Judío de Hervás ha sido un lugar importante para la historia y la cultura de Hervás a lo largo de los siglos. En 1454 se hizo mención por primera vez de la presencia de la comunidad judía en Hervás y ese mismo año la villa fue la mayor contribuyente al señor de Béjar en el impuesto de las alcabalas. A día de hoy, el Barrio Judío de Hervás es un lugar turístico muy popular. Se declaró Conjunto Histórico-Artístico en 1969 y nos ofrece la oportunidad de conocer más sobre la historia y la cultura del municipio.

Barrio judío de Hervás
Barrio judío de Hervás: Parte inferior, vistas desde el otro lado del río Ambroz

3. Convento San Juan Bautista | Un gigante que destaca entre las casitas del pueblo

La Iglesia de San Juan Bautista es una impresionante parroquia situada en el corazón del municipio. Su fachada carmesí se destaca entre las casas blancas del barrio judío. Es la réplica de la portada de la iglesia de San Nicolás de Valladolid.

Construida por los Trinitarios en el siglo XVII, la iglesia es de ladrillo pintado en rojo y cuenta con mampostería y sillería granítica en sus portadas y esquinas.

El interior de la iglesia es impresionante, con una nave central de cuatro tramos y dos más bajos, con capillas que se comunican por arcos de medio punto y contrafuertes.

El retablo del altar mayor es obra del artista Francisco Cutanda y representa a la Virgen junto a Santa Inés y Santa Catalina. La cubierta es de bóveda de cañón y está decorada con yeserías y pinturas a base de tableros y ornamentos geométricos, así como con el anagrama de los Trinitarios.

Convento San Juan Bautista
Convento San Juan Bautista visto desde el Puente de Hierro

4. El Puente de Hierro | Un puente con unas vistas únicas por encima del río Ambroz

El Puente de Hierro es una de las postales más emblemáticas de Hervás. Se encuentra al este de la localidad, sobre el río Ambroz, y ofrece unas vistas impresionantes del pueblo cacereño.

Aunque hace muchos años que la vía férrea que cruza el puente fue abandonada, recientemente ha sido reabierta al público y se ha convertido en un lugar ideal para pasear y disfrutar de la naturaleza.

Durante muchos años, fue uno de los principales motores económicos de Hervás. Se utilizaba para transportar frutas y castañas a lo largo de la vía de la plata, que iba desde Plasencia hasta Astorga. Aunque la documentación sobre el puente y su construcción no es abundante, sabemos que fue una obra importante para el progreso de Hervás y que ha sido una parte fundamental de la historia de la localidad.

Hoy en día, el Puente de Hierro es un lugar ideal para pasear y disfrutar de la belleza de la naturaleza. En los últimos años se ha llevado a cabo una reconversión del tramo de la Vía Verde Ruta de la Plata entre Plasencia y Béjar, que incluye el Puente de Hierro de Hervás, convirtiéndolo en una vía verde perfecta para disfrutar en bicicleta o haciendo senderismo. El recorrido cuenta con un piso firme y apelmazado, señalización adaptada y áreas de descanso con merenderos y puntos de encuentro.

¿Qué ver en Hervás? - El Puente de Hierro
Puente de Hierro antes de su reconversión

5. Museo de la moto y el coche clásico | Si te gusta el motor, este es el museo que debes ver en Hervás

El Museo de la Moto y el Coche Clásico en Hervás es un lugar que no se puede perder ningún amante de los vehículos clásicos.

Considerado la mejor muestra de Europa de coches y motos de los años 1920 a 1970, este museo cuenta con una impresionante colección de marcas europeas y americanas. Además, su arquitectura se integra perfectamente en el entorno y ofrece un espectacular paisaje de fondo.

El Museo está dividido en diferentes pabellones que te llevarán en un viaje a través del tiempo.

En el primer pabellón podrás conocer la historia de las motos en España y ver algunas de las marcas más famosas como Bultaco, Mercurio, Saturno y muchas más. El segundo pabellón está dedicado a motos de diferentes países como Inglaterra, Francia, Italia y muchos más. El tercer pabellón es una delicia para los aficionados a las motos con sidecar, mientras que los pabellones cuatro y cinco están dedicados a los coches americanos y cuentan con modelos icónicos como el Cadillac El Dorado, el Buick del 59 y el Ford Thunderbird, entre otros. El pabellón seis incluye un mirador desde el que podrás disfrutar de las vistas del Valle de Ambroz.

Museo de la moto y el coche clásico, el único museo que ver en Hervás si te gusta el motor
Museo de la moto y el coche clásico

6. El Puente de La Fuente Chiquita | Un puente que ha visto mucho a lo largo de la historia

El Puente de la Fuente Chiquita es una atracción histórica y paisajística.

Se encuentra en la parte más baja del pueblo, a orillas del río Ambroz y cerca de la ruta del Barrio Judío. Este puente de un solo arco y sillería granítica. Es de origen medieval y fue el único camino de acceso a la población desde la Vía de la Plata durante mucho tiempo.

Aunque sigue siendo utilizado a día de hoy por vehículos, no tiene rasgos visibles de restauración y es testigo único del trasiego de comerciantes, peregrinos y viajeros a lo largo de la historia.

Alrededor del puente hay un bucólico paseo fluvial por la ribera del río Ambroz, donde se realizan obras teatrales durante las fiestas de los Conversos. Y en el pretil del puente encontrarás una imagen tallada de un caballero, que se cree que es la lápida de la tumba de Don Alonso Sánchez, Hidalgo y Montero de Plasencia. Esta talla fue creada en 1395 y trasladada desde la iglesia parroquial para dar la bienvenida a los viajeros de la Vía de la Plata.

La Fuente Chiquita es un lugar muy popular entre los habitantes de Hervás, en la siguiente imagen se puede ver el Puente de la Fuente Chiquita en la parte inferior derecha. En la parte izquierda se puede ver el lugar donde se celebran los conversos. Y la Iglesia de Santa María en la parte más alta del pueblo como no podía ser de otra forma.

Puente de la Fuente Chiquita
Puente de la Fuente Chiquita y Hervás

7. Museo Pérez Comendador-Leroux | Oasis de Arte en el Corazón de Hervás

En el Museo Perez Comendador-Leroux encontrarás una amplia selección de obras de Enrique Pérez Comendador. Es conocido por su trabajo en la imaginería sevillana y ha participado en importantes monumentos públicos como el Monumento a Gabriel y Galán o la Exposición Iberoamericana de 1929 en Sevilla. Además, también se podrán admirar las pinturas de Magdalena Leroux, que formó parte de una familia de artistas y fue pensionada por el Estado francés en la Casa Velázquez de Madrid.

El museo se encuentra en el edificio de la Casa de los Dávila. Se trata de un palacio del siglo XVIII de estilo barroco que cuenta con una hermosa fachada y ha sido declarado conjunto histórico por su importancia arquitectónica. Además de ser un espacio dedicado a la exposición de arte, también funciona como biblioteca municipal, lo que hace que sea un lugar ideal para aquellos turistas interesados en la historia y la cultura de Hervás y la región.

El museo posee una gran variedad de obras que reflejan la trayectoria artística de Enrique Pérez Comendador y Magdalena Leroux, ofreciendo una perspectiva única sobre la evolución del arte en el siglo XX. Si deseas conocer más sobre la historia y el patrimonio de Hervás, te recomendamos que le hagas una visita.

Museo Perez Comendador-Leroux
Museo Perez Comendador-Leroux

¿Qué hacer en Hervás? – Turismo activo y patrimonio natural

1. La Pista Heidi | Las mejores vistas del Valle del Ambroz accesibles para todos

Hemos visto 7 cosas imprescindibles que debes ver en Hervás, sin embargo, la magia de esta región es su gran oferta de turismo activo, no solo es ver, hay mucho que hacer.

Si te gusta el senderismo o la bicicleta de montaña, la Pista Heidi es una opción que no te puedes perder.

Esta ruta de 20 km, con una duración de 7,25 horas (a pie) o 3 horas (en bicicleta) y una dificultad media-alta, te llevará a través de un bosque de castaños y robles, pinares y alta montaña.

¿Por qué se llama la Pista Heidi? Cuando se construyó esta ruta, coincidió con la primera emisión en televisión de la famosa serie de dibujos «Heidi». La pista se hizo para realizar una importante repoblación de pinos en cotas superiores a 1000 metros de altitud.

Hoy en día, esos pinos tienen un porte impresionante y sombrean el camino en días soleados. La Pista Heidi discurre principalmente por la cota de 1100 metros, ofreciendo una vista general del Valle del Ambroz en prácticamente todo el recorrido.

Quizás lo más valioso de esta ruta es que te proporciona una buena dosis de humildad, el darnos cuenta de nuestra pequeñez en comparación con el mundo que nos rodea. Al recorrer esta ruta, te darás cuenta de que eres solo una parte mínima e insignificante en el gran panorama de la vida y la naturaleza.

Que ver en Hervás: La pista Heidi
Atardecer desde la Pista Heidi – Algo que debes ver en Hervás si o si

2. La chorrera | Un clásico de la naturaleza que debes ver en Hervás

Esta ruta es la más famosa y más importante del Valle de Ambroz y es la mejor manera de conocer el corazón de este hermoso valle extremeño.

Hay dos formas de llegar a La Chorrera de Hervás: una ruta directa y corta y otra más larga que parte desde el Puente de Hierro de Hervás.

Ambas rutas siguen el mismo camino, pero tienen diferentes longitudes, depende de las horas que quieras dedicarle y las ganas que tengas de andar.

La ruta de La Chorrera es fácil para cualquier persona acostumbrada a caminar estas distancias y tiene un desnivel total de 300 metros. En total, la distancia de ida y vuelta es de 3,5 km y se tarda unas 3 horas en completar. Incluyendo paradas y un pequeño picnic para reponer fuerzas en La Chorrera (la ruta corta).

La ruta corta comienza en el parking de la Presa del Horcajo. Sigue un sendero ancho que sigue el curso del río Ambroz con vistas al impresionante del pico Pinajarro. Después de una corta subida en zigzags, llegarás al Canal de la Luz, donde hay un mirador desde el que podrás ver el Valle de Ambroz y Hervás al fondo. Luego, solo tienes que cruzar el canal y seguir la senda hacia La Chorrera por la izquierda. Este tramo es el más hermoso de la ruta, ya que acompaña al canal entre los árboles y sin desniveles.

Una vez que llegues a La Chorrera, podrás disfrutar de un mirador y bajar al pie de la impresionante cascada de 20 metros de altura, que se encuentra encajonada en un pequeño cañón.

Que ver en Hervás: La Chorrera
La Chorrera

3. El Castañar Gallego | Uno de los castañares mejor conservados de toda Europa

El Castañar Gallego de Hervás es un impresionante bosque de castaños que se encuentra en el Valle del Ambroz y ha sido declarado Paisaje Protegido. Con una superficie aproximada de 300 hectáreas, es uno de los bosques de castaños más grandes y mejor conservados del sur de Europa.

Este bosque ha sido un recurso importante para la localidad de Hervás durante muchos años. Gracias a la madera de castaño que ha sido utilizada en la industria del mueble y la cestería, y también gracias a las setas que crecen bajo los árboles en años buenos. Además, el Castañar Gallego es hogar de una gran variedad de flora y fauna, incluyendo orquídeas amenazadas, árboles como el acebo, el rebollo y el arce, y animales como jabalíes, corzos, zorros y tejones.

Pero el Castañar Gallego es mucho más que un simple bosque. Es un lugar mágico y encantador donde los senderistas pueden disfrutar de los colores cambiantes de la naturaleza durante todo el año.

El Castañar Gallego, un castañar que debes ver en Hervás si o si
El Castañar Gallego

4. El Pinajarro | El destino para los más aventureros, unas vistas únicas desde el pico emblemático de la localidad

La subida al pico Pinajarro es una emocionante y desafiante ruta de senderismo que parte de Hervás, a 686 metros de altitud, se extiende hasta el impresionante pico del Pinajarro, a 2.101 metros, ofrece unas vistas que debes ver con tus propios ojos.

Es una ruta exigente tanto por su desnivel como por su longitud, pero su belleza y vistas panorámicas valen completamente la pena el esfuerzo.

La ruta comienza en el puente de hierro del antiguo ferrocarril y continúa por la pista hormigonada de la Chorrera hasta las casas de Marinejo. Allí, se toma un camino que cruza el río a la izquierda y lleva al sendero de la pista Heidi. Desde allí, se sigue la pista Heidi hasta una pista más elevada y menos marcada que lleva al Cerro Pinajarro. A partir de aquí, la ruta se vuelve más empinada y se adentra en un pinar. Tras unos 15 minutos de ascenso difícil, se llega a una alambrada y se cruza por un paso de personas. Luego, se sigue un resalte rocoso llamado Cerro Peramarza hasta llegar al Pinajarro.

Una vez en la cumbre del Pinajarro, se disfrutan unas vistas panorámicas impresionantes y se puede ver el límite provincial con Salamanca. El camino de regreso es el mismo que el de ida, excepto que se gira a la izquierda en la pista Heidi y se toma un pequeño sendero marcado con piedras que lleva al sendero de la Chorrera de Hervás. Aunque este sendero está en mal estado y es difícil de transitar debido a la vegetación, se puede continuar por la pista Heidi hasta llegar de nuevo a las casas de Marinejo

El Pinajarro
Vistas desde el Pico Pinajarro

5. Las Charcas Verdes | Un lugar donde darte un baño en Hervás lo días más calurosos

Si buscas un sitio donde bañarte en Hervás las Charcas Verdes son el lugar indicado, se trata de un conjunto de impresionantes charcas consecutivas en el cauce del río Ambroz.

En total, hay tres charcas principales en el conjunto de Las Charcas Verdes, aunque también hay algunas más pequeñas a lo largo del río. Mientras que las dos más bajas tienen formas más redondeadas y están compuestas por rocas de distintos tamaños, la charca superior es aún más impresionante, ya que es una gran bañera natural tallada en la roca.

La erosión del río ha creado paisajes impresionantes con enormes rocas con formas sinuosas y superficies suaves y lisas. Alrededor de las charcas, el paisaje está principalmente compuesto por roble, aunque también hay algunos alisos y fresnos.

El agua es cristalina y fresca, y es el lugar perfecto para refrescarte en los días más calurosos. Además, la vegetación en el camino es diversa y cambia a medida que nos acercamos a las charcas.

La chorrera, una de las piscinas naturales de Hervás

6. El parque de Hervás y san Antón | Un paseo agradable sin salir del pueblo

Cuenta con más de 75 años de historia y ha sido recientemente restaurado con su diseño original basado en una simetría afrancesada y líneas geométricas. Esta muy cerca del centro del pueblo, se encuentra justo al lado de las cuatro carreteras, una de las rotondas principales del pueblo, el parque es un lugar ideal para pasear, hacer deporte o simplemente relajarse y es otro lugar que merece la pena ver en Hervás.

Cerca del parque, a unos 5 minutos andando, podemos llegar al pinar de Hervás, donde se encuentra el paseo de San Antón y la Plaza de Nápoles, un lugar con varios senderos donde dar un paseo desenfadado.

Si queréis caminar por los senderos de San Antón, el más visible y accesible se encuentra a la derecha en el comienzo del camino principal.

San Antón
Sendero donde pasear en San Antón

7. El Puerto de Honduras | Camina por el puerto más bonito del Norte de Extremadura

El Puerto de Honduras es muy popular entre los amantes de la bicicleta debido a su longitud de ascensión de 17 kilómetros y su pendiente media del 5%.

Durante la subida, se pueden encontrar diferentes tipos de árboles, como castaños, robles y piornales. También se encuentra el abedular del Puerto de Honduras, declarado como Árbol Singular por su gran cantidad y buen estado de conservación.

Desde la cima, se pueden ver vistas espectaculares hacia los dos valles que une el puerto y el macizo de Gredos. Durante la primavera y verano, se pueden encontrar diferentes especies de aves en los piornales, mientras que en invierno solo permanece el acentor alpino. Al descender, se pueden observar robles y otras especies propias de climas más cálidos, gracias al microclima creado por Gredos y la presencia de agua.

No solo es una opción perfecta para los amantes de las bicis, muchos Hervasenses dan largos paseos por el mismo. No es para menos, sus colores, la vegetación, el aire fresco… Es un sitio ideal para ir a caminar y perder la noción del tiempo. Cabe la pena destacar su belleza en otoño. Época en la se pueden ver unos colores únicos en el entorno de Hervás.

El puerto de honduras en otoño - Otra maravilla visual que tienes que ver en Hervás
Fotografía del puerto de Honduras en Otoño

Otros artículos

Compártelo

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp