La Garganta de los Infiernos es una reserva natural de unas 7.000 hectáreas. Está situada en la comarca del Valle del Jerte, en el Norte de Extremadura.
El lugar es conocido, entre otras cosas, por las formas tan curiosas que nos dejan los granitos. La erosión del agua ha generado una serie de saltos y cascadas únicas bastante visitadas en la época estival. Esto es debido a que la erosión ha dejado unas “piscinas” naturales extraordinarias (los pilones).
Cuándo Visitar La Garganta De Los Infiernos
La Garganta de los Infiernos es una reserva natural con características únicas que cambian con las estaciones del año. Es importante planificar la visita en función de las preferencias personales para aprovechar al máximo la experiencia.
- Otoño e invierno: El caudal de la garganta está aumentado, lo que ofrece un panorama diferente al verano, cuando el caudal se reduce. Esta época es ideal para los amantes de la naturaleza salvaje y el paisaje impresionante.
- Primavera: La época de los cerezos en flor es un evento importante en el Valle del Jerte. Si visitas La Garganta de los Infiernos durante esta época, podrás observar las curiosas formas del caudal con las laderas teñidas de blanco, una vista impresionante.
- Verano: La opción más popular en verano es ir a la zona de los pilones para bañarse. El calor puede hacer difícil explorar la zona durante las horas de sol. Una buena opción es hacer una de las pequeñas rutas por la zona y luego refrescarse en los pilones de la garganta. Estas rutas son adecuadas para toda la familia.
Atracciones turísticas y biodiversidad
El interés que despierta esta zona a la gran cantidad de turistas que pasan por aquí cada año puede ser consecuencia de varios factores.
Los puntos principales son la zona de los Pilones, ya mencionada previamente, y el Chorreo de la Virgen, una cascada que se puede contemplar desde lo alto del mirador, aunque si quieres contemplar esta cascada en su máximo esplendor debes visitarla en otoño, primavera o invierno.
Por otra parte, llega también un elevado número de turistas a la Garganta de los Infiernos para estudiar su ecología y su biodiversidad, debido a que este lugar goza de una gran diferencia altitudinal que nos depara multitud de ecosistemas diferentes.
Podemos encontrar bosques caducifolios, en los que abundan los castaños y el cerezo, bosques de ribera, piornales serranos y pastizales alpinos.
En cuanto a los Pilones, se trata de unas marmitas creadas a causa de la erosión que provocan los fragmentos de piedra que son arrastradas por los remolinos, formando agujeros en el suelo que ahora se utilizan para refrescarse en verano.
¿Qué hacer en la Garganta de los Infiernos?
Hay un gran número de actividades interesantes que podemos realizar en este precioso parque natural. Lo más común son las excursiones en 4×4, en los que puedes optar por varias vías distintas, aunque lo más común es contemplar el agua bajar por las exóticas curvas que surca el agua, sobre todo en invierno. Por otra parte, el senderismo es otra de las actividades más demandadas en esta zona, el único inconveniente es que, al ser una reserva natural, debes pagar entre 30 euros y 50 dependiendo de la cantidad de tiempo que decidas permanecer en el sitio.
Otra actividad no tan popular, pero igualmente divertida, es el barranquismo. Esta actividad es ideal para los más aventureros que no se sientan satisfechos con un simple paseo. La Garganta de los Infiernos posee dos rutas principales para hacer barranquismo; la ruta de Los Hoyos y Los Papuos. Si no te gusta tanto ir por tierra y prefieres navegar, también encontrarás la oportunidad de hacer kayak o paddle surf surcando las aguas del Río Jerte. Si viajas con niños no tienes de qué preocuparte, todas las actividades están guiadas por personal especializado que trabaja en la zona.
Por otra parte, la abundancia de diversidad ornitológica hace que la observación de aves se haya vuelto popular en esta zona durante los últimos años. Miles de aficionados a la ornitología frecuentan la zona todos los años.
Por último, si lo que te apasiona es el conocimiento y la comprensión de estos maravillosos entornos que nos deja el norte de Extremadura, puedes visitar alguno de los centros de interpretación de la Fauna y Flora de la zona, o bien, si prefieres el mundo acuático, puedes visitar el Centro de Reproducción de Salmónidos del Jerte.